El incremento significativo en el turismo internacional en Colombia, con un crecimiento anual estimado del 27.6% entre 2020 y 2023, refleja una recuperación positiva durante los años de gobierno de Duque y Petro. Este aumento en el flujo de turistas, que pasó de aproximadamente 2 millones en 2020 a 4.5 millones en 2023, muestra los esfuerzos exitosos del gobierno y la resiliencia del sector turístico frente a la pandemia.
A pesar de la recuperación general en el turismo, San Andrés experimentó una disminución del 36.75% en la llegada de turistas internacionales entre enero y noviembre de 2023, comparado con el mismo periodo en 2022. Esta caída de 360,633 turistas subraya la necesidad de investigar las razones detrás de este declive y tomar medidas para mejorar la situación turística en la isla.
La disminución del gasto total en turismo interno en Colombia del 9.76% entre 2019 y 2023, pasando de 16.4 billones de pesos a 14.8 billones de pesos, destaca la importancia de investigar las causas detrás de esta reducción. Las políticas implementadas durante este periodo pueden haber influido en esta disminución, subrayando la necesidad de comprender mejor su impacto y considerar medidas para revitalizar la economía turística nacional.
A pesar de la caída inicial en la inversión extranjera en el turismo, con ingresos significativamente reducidos en 2022, la recuperación observada en 2023 indica un cambio positivo. El crecimiento del 11% en los ingresos extranjeros en 2023, comparado con el año anterior, sugiere la efectividad de las medidas económicas y políticas implementadas para estimular esta área.
La recuperación en la llegada de turistas estadounidenses en 2023, con un aumento del 4% respecto a 2022, refleja una mejora en las condiciones globales y locales. Este repunte en el flujo de visitantes desde Estados Unidos sugiere una mayor confianza en la seguridad y atractivo del destino colombiano.
La ocupación hotelera en Colombia ha mostrado un crecimiento constante desde 2021 hasta 2023, con tasas de ocupación que han incrementado de manera positiva. Este aumento en la ocupación hotelera, del 40-50% en 2021 al 58% en 2023, indica una mayor demanda y confianza en el sector turístico del país.
El notable aumento en la cantidad de personas empleadas en actividades turísticas en Colombia, pasando de 440,610 en 2021 a 875,527 en 2023, destaca el papel fundamental del turismo como generador de empleo y motor económico. Este crecimiento del 98.7% en la ocupación refleja una recuperación sólida del sector y su contribución al desarrollo económico local.
El turismo en Colombia ha sido un aspecto fundamental para su economía, especialmente en ciudades clave como Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali. Durante el período de 2020 a 2024, se observaron impactos significativos debido a la pandemia de COVID-19, con una marcada disminución en las llegadas de turistas tanto nacionales como internacionales. Las cifras muestran una disminución del 75% en las llegadas internacionales en 2020, acompañada de una reducción del 80% en la ocupación hotelera durante los momentos críticos de confinamiento.
No obstante, a partir del levantamiento de restricciones y el avance en la vacunación, se ha iniciado un proceso de recuperación en el turismo a partir de 2022. Las ciudades principales han experimentado un crecimiento gradual en las llegadas de turistas y la ocupación hotelera, con un aumento anual promedio del 25% en el número de visitantes y una recuperación de entre el 70% y 80% en los niveles de ocupación pre-pandemia en 2023.
Al analizar ciudad por ciudad, se destaca que Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali han presentado tendencias similares en términos de incremento en las llegadas internacionales y en la ocupación hotelera. Cada ciudad cuenta con atracciones icónicas que atraen a turistas, como Monserrate y el Museo del Oro en Bogotá, Plaza Botero en Medellín, Ciudad Amurallada en Cartagena y el Zoológico de Cali en Cali.
La mejora de la infraestructura, la promoción internacional y la percepción de seguridad han sido factores clave para el crecimiento del turismo en Colombia. Estos aspectos han contribuido a la recuperación post-pandemia y han posicionado al turismo como un pilar fundamental para la economía colombiana en los años venideros.
Santander
En el contexto del turismo cultural y religioso en Santander, se destaca un notable aumento en la afluencia de visitantes durante el período comprendido entre 2021 y 2023. La diferencia de 60,000 visitantes entre estos años representa un incremento del 40% con respecto a la cifra inicial de 150,000 visitantes en 2021. Este incremento refleja un crecimiento significativo en la demanda y el interés por los atractivos culturales y religiosos de la región.
Este aumento en la afluencia turística ha tenido un impacto positivo en la economía local, con una ganancia total de 360,000 millones de COP generada en los años 2021, 2022 y 2023. Este incremento del 40% en la ganancia total evidencia el potencial económico del turismo cultural y religioso en Santander.
En términos de infraestructura turística, se ha observado una inversión total de 105,000 millones de COP en los mismos años. El incremento del 33.33% en la inversión realizada entre 2021 y 2023 señala un compromiso continuo con el desarrollo y mejora de las instalaciones turísticas en la región.
Además, la generación de 18,000 empleos en los años mencionados refleja el impacto positivo del turismo en la creación de oportunidades laborales en Santander. Este aumento del 40% en los empleos generados resalta el papel crucial que desempeña el turismo en la generación de empleo y el crecimiento económico local.
Los datos analizados subrayan el crecimiento sostenido y el impacto positivo del turismo cultural y religioso en Santander, posicionando a la región como un destino atractivo y próspero para los visitantes y la inversión turística.
Norte de Santander
En el contexto del turismo en Norte de Santander, se destaca una suma total de 425,000 visitantes en los años 2021, 2022 y 2023, lo que representa un incremento del 37.5% en comparación con el número de visitantes en 2021. Este aumento en la afluencia de visitantes refleja el atractivo creciente de la región para los turistas en busca de experiencias culturales y religiosas únicas.
En términos de ganancias, se ha generado un total de 285,000 millones de COP en los años mencionados. Este monto refleja un incremento del 37.5% en la ganancia total de 2021 a 2023, demostrando el impacto positivo del turismo en la economía local de Norte de Santander.
En cuanto a la inversión en infraestructura turística, se ha destinado un total de 90,000 millones de COP en los años 2021, 2022 y 2023. El incremento del 40% en la inversión realizada entre estos años indica un compromiso continuo con el desarrollo y la mejora de las instalaciones turísticas en la región.
Además, se han generado un total de 15,000 empleos en los años mencionados, lo que representa un aumento del 50% en los empleos generados de 2021 a 2023. Este incremento en la creación de empleo destaca el impacto positivo del turismo en la generación de oportunidades laborales en Norte de Santander.
En resumen, los datos analizados revelan un crecimiento significativo en el turismo de Norte de Santander, tanto en términos de afluencia de visitantes, ganancias generadas, inversión en infraestructura y creación de empleo, consolidando a la región como un destino turístico próspero y en desarrollo.
ANATO: Se muestra un claro crecimiento en la participación y visibilidad de Norte de Santander y Ocaña en la Vitrina Turística de ANATO. Este crecimiento se refleja en el aumento de agencias de viajes y mayoristas participantes, así como en una mayor visibilidad y promoción de los destinos turísticos de la región. La adopción de registros virtuales también contribuye a una mayor accesibilidad y participación, señalando un avance positivo hacia la modernización y expansión del turismo en la región.
FONTUR: Las inversiones de Fontur en la infraestructura turística de Ocaña han tenido un impacto positivo y significativo. La distribución de fondos ha mejorado tanto la infraestructura como los sitios turísticos, resultando en un aumento del número de turistas, la generación de empleo y la mejora de la calidad de los servicios turísticos. Estas inversiones están contribuyendo al desarrollo económico y al fortalecimiento del sector turístico en la región de Ocaña.
GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER: El análisis evidencia un impacto positivo significativo de las campañas de promoción turística llevadas a cabo por la Gobernación de Norte de Santander en la ocupación hotelera y el flujo de turistas en Ocaña. Un incremento del 15% en la ocupación hotelera y del 20% en el flujo de turistas no solo impulsa la economía local a través de mayores ingresos en el sector hotelero y servicios turísticos, sino que también refuerza la imagen de Ocaña como un destino turístico atractivo tanto para visitantes nacionales como internacionales. Estos resultados destacan la eficacia de las estrategias de promoción y la importancia de continuar invirtiendo en la promoción y el desarrollo turístico de la región.
ALCALDÍA DE OCAÑA: La Alcaldía de Ocaña ha logrado un incremento significativo del 18% en la afluencia de turistas gracias a una combinación de eventos culturales, festividades locales, mejoras en la infraestructura vial y la restauración de sitios históricos. Estos esfuerzos no solo han aumentado el número de turistas, sino que también han mejorado la accesibilidad y la oferta turística de Ocaña, fortaleciendo su imagen como un destino culturalmente rico y atractivo. Estas iniciativas son fundamentales para el desarrollo económico y la promoción del turismo sostenible en la región.
COTELCO: Podemos evidenciar que la ocupación hotelera en Ocaña alcanza niveles muy altos durante los periodos de alta demanda, como festividades y eventos especiales, con una tasa de ocupación del 85%. Esta alta ocupación refleja una utilización eficiente de la capacidad instalada en el sector hotelero y subraya la importancia de los eventos y festividades locales en atraer turistas. Además, los ingresos generados durante estos periodos son significativos, contribuyendo a la sostenibilidad financiera de los hoteles y promoviendo el desarrollo económico local. La variabilidad estacional en la ocupación hotelera sugiere que existe una oportunidad para desarrollar estrategias que atraigan turistas durante los periodos de menor demanda, aprovechando así al máximo la infraestructura disponible durante todo el año.